La decisión, publicada recientemente por el Ministerio de Economía, afectará a aproximadamente 9,5 millones de hogares, reflejándose en las próximas facturas de electricidad. El aumento será del 2.5% en promedio.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio vía libre al nuevo aumento tarifario de EDESUR S.A., que comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2025. Esta medida había sido anticipada días atrás, cuando el Gobierno oficializó la reducción de subsidios en las facturas de luz y gas natural. En ese marco, se informó que el ajuste promedio sería del 1,6%.
La decisión, publicada recientemente por el Ministerio de Economía, afectará a aproximadamente 9,5 millones de hogares, reflejándose en las próximas facturas de electricidad. La Resolución N° 120/2025 del ENRE se encuentra alineada con lo dispuesto en la Resolución SE 26/2025 de la Secretaría de Energía, que estableció los valores de referencia para la Potencia (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y el Precio Estacional de Transporte (PET) para el período correspondiente.
Boletas de luz: cómo impactará el aumento según el nivel de ingresos
En lo que respecta a la energía eléctrica, se estableció que la tarifa para el usuario final deberá ajustarse en un 1,6%. Para alcanzar dicho incremento, se aplicarán las actualizaciones correspondientes en los costos de transporte y distribución de la energía eléctrica.
Asimismo, se detalla cómo impactará esta medida según el nivel de ingresos del hogar. A partir de febrero de 2025, la factura promedio antes
A partir de febrero de 2025, la factura promedio antes de impuestos experimentará un aumento del 2% para los usuarios de R-Nivel 1 (ingresos altos). En el caso de los hogares categorizados en R-Nivel 2 (ingresos bajos), el incremento será del 12,3%, mientras que para los de R-Nivel 3 (ingresos medios) el ajuste será del 8,4%, en comparación con los valores vigentes en enero de 2025.
Tarifas de luz: cómo se aplican los subsidios
El esquema de subsidios estatales continúa aplicándose según la segmentación vigente de ingresos: el Nivel 1 (ingresos altos) abona el costo pleno de la electricidad y el gas, mientras que los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben bonificaciones sobre esos valores. Con los recientes ajustes, los descuentos serán del 65% para los hogares de Nivel 2 y del 50% para los de Nivel 3, lo que implica una reducción respecto a los porcentajes previos, que eran del 71,2% y 55,94% respectivamente.
Tal como se mencionó anteriormente, el incremento tarifario se compone de un 1,6% correspondiente al Costo Propio de Distribución (CPD) y un 2,5% derivado del costo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Además, el CPD sufrirá un ajuste adicional del 4%. En consecuencia, la factura promedio antes de impuestos aumentará un 2% para los usuarios Residenciales de Nivel 1 (ingresos altos), un 12,3% para los de Nivel 2 (ingresos bajos) y un 8,4% para los de Nivel 3 (ingresos medios).
Para los usuarios residenciales R1 y R2 del Nivel 3 con consumos de hasta 400 kWh/mes, el costo será un 38% menor en comparación con los usuarios de Nivel 1 del mismo segmento. En tanto, los usuarios R1 y R2 del Nivel 2 abonarán un 49% menos que los de Nivel 1. Dentro de este último grupo, 815.000 usuarios de EDESUR S.A. representan el 35% de su base de clientes.
En cuanto a las bonificaciones, los usuarios de Nivel 2 recibirán un descuento del 65% sobre el precio fijado para el Nivel 1 en consumos de hasta 350 kWh/mes, mientras que los de Nivel 3 contarán con una reducción del 50% para consumos de hasta 250 kWh/mes. Cualquier excedente por encima de estos límites se cobrará al precio correspondiente al Nivel 1.
Por último, el ENRE establece que, a partir de las 00:00 horas del 1 de febrero de 2025, EDESUR S.A. deberá aplicar los valores actualizados por categoría y subcategoría del CPD. Además, la empresa deberá reflejar de manera destacada en las facturas el costo del MEM bajo la denominación «Costo del Mercado Eléctrico Mayorista» y detallar el monto del subsidio estatal como «Subsidio Estado Nacional», conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la resolución.
Apagón
En medio de la ola de calor azotó al país este lunes, con máximas cercanas a los 40 grados, el sistema eléctrico a nivel nacional registró severas fallas. De este modo, la demanda eléctrica, que fue récord, se terminó acomodando, de manera forzosa, a la oferta, que demostró una vez más que está atada con alambre.
Casi 20.000 hogares sufrieron cortes de luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También hubo cortes masivos en La Rioja, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes y Formosa.
Pico y cortes
El máximo de consumo eléctrico llegó a 28.584 MW de potencia a las 14.40. Después de ese pico, el sistema se desplomó por fallas en la distribución y transporte eléctrico. A pesar de los sucesivos tarifazos eléctricos en el 2024, destinados a mejorar las cuentas de las empresas de distribución en el AMBA y de transporte en el país, el sistema volvió a anotar fallas estructurales. El calor pudo más que la crisis de la industria, que reduce el consumo, y que las propias vacaciones veraniegas, que también lo suele moderar
En el AMBA, las zonas más afectadas del servicio que maneja Edesur fueron Almirante Brown, Lomas de Zamora, Avellaneda, Berazategui y Lanús. También se registraron cortes en los barrios porteños de Caballito, Mataderos, Recoleta, Retiro y Constitución, entre otros. En el área de Edenor, en tanto, las zonas más afectadas fueron Pilar, Tres de Febrero, Hurlingham, La Matanza, Malvinas Argentinas, San Fernando, Moreno, Morón, San Isidro, Tigre y Vicente López. En CABA, los barrios con más cortes fueron Belgrano y Recoleta.
En el resto del país, también se verificaron cortes masivos en La Rioja, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes y Formosa. En Córdoba, según informó el medio La Voz, hubo cortes varios barrios de la capital desde las 14.30, generando caos de tránsito por la falta de semáforos.
La distribuidora cordobesa EPEC dijo que no se conocen los motivos de las fallas en las restricciones del servicio. “En el marco de los cortes masivos que se vienen registrando en el norte y centro del país, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba informa que se viene trabajando de forma conjunta con las autoridades nacionales para determinar el motivo de la falla y devolver el servicio de energía eléctrica en la totalidad del sector que sufrió la restricción”, señaló en un comunicado durante la tarde del lunes.
De acuerdo a fuentes del sector energético, también por la tarde se registró una perturbación en una línea de alta tensión de 132 KV que dejó sin servicio a Chaco, Corrientes y Formosa. Unos 20 minutos después, cuando se intentaba recuperar la demanda eléctrica caída, se produjo otro evento en una línea de Formosa, que extendió la afectación a otras provincias.
En el centro del país, la demanda cayó abruptamente de 2703 a 1701 MW (-37%), mientras que en el noroeste hubo una baja de 2705 a 2246 MW (-17%). La demanda eléctrica total cayó de 28.512 MW a 26.715 MW.
Según Transnoa, la empresa de Transporte de Energía Eléctrica del Noroeste Argentino, cerca de las 14.44 se registró un incidente en el Sistema de Interconectado Nacional. “El incidente afectó principalmente a provincias del NOA y NEA. El calor extremo que afecta a gran parte del territorio nacional, que deriva en altos consumos energéticos residenciales, incide directamente en este tipo de incidentes”, explicó, y le solicitó a la comunidad hacer un uso responsable de la energía.
En el caso de las provincias de Chaco y Corrientes, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) reflejó que recuperaron gran parte de la demanda perdida a las 15:20 horas, pero Formosa permaneció sin el 70% de su servicio durante casi dos horas.
Con información de medios.