Ultimo Momento

MUY GRAVE: El Gobierno viola las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior y autoriza a militares a detener civiles en la frontera norte

En un contexto social que a diario se degrada a consecuencia del brutal ajuste, la inflación, los tarifazos, los inalcanzables precios de alquileres y comida, y el cierre diario de talleres, comercios y pymes, el Gobierno nacional autoriza a través de una «orden reservada» al Ejército Argentino (EA) a realizar funciones que pertenecen a las fuerzas policiales y federales de Seguridad, en expresa violación a las leyes de Seguridad Interior y de Defensa Nacional. El despliegue de efectivos militares en el marco de la “Operación Julio Argentino Roca”, a través del cual se desplegaron 10 mil efectivos del EA en el norte y noroeste del país. Descontento en el Ejército que anunciaron que la orden actual incluso “no concuerda con el decreto del PEN 1112 de diciembre último y menos con el decreto 1691 vigente de organización y funcionamiento de las FF.AA., dictado por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré». El Gobierno además autorizó a la Armada Argentina a realizar «entrenamiento antidisturbios», contrariando la función natural de esta fuerza armada, y como resultado del mismo continúa internada la marino voluntaria Brisa Páez, de 21 años, que recibió una patada voladora en la cabeza por parte de un instructor naval. Al cierre de esta nota hay ocho marinos detenidos por este caso y la jueza Sandra Arroyo Salgado rechazó los pedidos de excarcelación de siete hombres de la Armada que tienen distintos rangos (cabo segundo, cabo primero, marinero primero, y hay un suboficial de inteligencia).

En el marco de la “Operación Julio Argentino Roca”, el ministro de Defensa Luis Petri, anunció que el Gobierno nacional autorizó al Ejército Argentino a detener civiles de forma transitoria que hayan cometido delitos de flagrancia, y en este sentido desplegó 10 efectivos del Ejército en la frontera norte la semana pasada. Según habían informado, las Fuerzas Armadas operarían en áreas alejadas de los centros urbanos y fuera de los pasos fronterizos internacionales oficiales, con el objetivo de “conseguir información estratégica” para la defensa nacional. Sin embargo, este domingo decidieron habilitar el avance a las fronteras.

«Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar», confirmó Petri en su cuenta de X. «Sólo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, EEUU lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?», agregó.

El objetivo de esta medida es «restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber«, según reza la resolución.

Por otra parte, no está permitido «el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito». El uso de la fuerza “se guiará por los principios de necesidad, proporcionalidad, racionalidad y gradualidad, que se desprenden del artículo 34 del Código Penal de la Nación y que se usan para las fuerzas policiales”,

En ese sentido, Petri ordena a los militares “evitar que se concreten acciones hostiles” y explica que el principio de necesidad “se basará en el porte que posea cada miembro de las Fuerzas Armadas a través de la actitud de respeto, seguridad y disciplina que transmite el uniformado», añadió el mencionado medio. Así, se buscará “impedir o repeler la agresión mediante el uso de inflexiones de voz de un modo firme e inequívoco para que las indicaciones sean cumplidas”.

El despliegue será flexible y

Reglas de “empeñamiento” y funciones que no son propias de las FFAA

Las órdenes reservadas que el Gobierno les dio a los militares que la semana pasada comenzaron a movilizarse para reforzar la vigilancia de las zonas de la frontera norte, junto a la Gendarmería, en el marco del “Operativo Roca”, permiten que detengan civiles en forma transitoria que cometan delitos en flagrancia, entre otras medidas polémicas.

Agentes de Gendarmería preparan su armamento para participar del Operativo Roca.

Se llaman “reglas de empeñamiento” a las órdenes que se les dan a las tropas siempre que se movilizan ante una amenaza. Estas normas ordenan desde al comportamiento en público de los efectivos ante un ataque de narcos, la detención de civiles, el uso de las armas y cómo responder en un enfrentamiento.

El objetivo de estas normas es “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”, agrega la resolución.

Acerca de la posibilidad de detener civiles, el ministro de Defensa, Luis Petri, argumentó en diálogo con Clarín que “de acuerdo al Código Procesal Penal de la Nación, la aprehensión en flagrancia puede ser realizada por la policía, por cualquier otra autoridad o incluso por una persona común. El aprehendido debe ser conducido a la brevedad posible ante autoridad competente para que se inicie la investigación”.

El año pasado, Petri había enviado un proyecto de ley para modificar la Ley de Seguridad Interior, pero ni siquiera obtuvo dictamen de comisión. Al respecto, los ex ministros de Defensa Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy indicaron que esas «reglas de empeñamiento» colisionan con las leyes vigentes.

Otro punto clave de las reglas, comentaron las fuentes, señala que el uso de la fuerza “se guiará por los principios de necesidad, proporcionalidad, racionalidad y gradualidad, que se desprenden del artículo 34 del Código Penal de la Nación y que se usan para las fuerzas policiales”.

En ese sentido, Petri ordena a los militares “evitar que se concreten acciones hostiles” y explica que el principio de necesidad “se basará en el porte que posea cada miembro de las Fuerzas Armadas a través de la actitud de respeto, seguridad y disciplina que transmite el uniformado».

«Consiste en impedir a través de la disuasión, o neutralizar la agresión por la mera presencia física del personal militar”, precisa la orden reservada.

El ministro de Defensa, Luis

Además, a través de órdenes verbales se buscará “impedir o repeler la agresión mediante el uso de inflexiones de voz de un modo firme e inequívoco para que las indicaciones sean cumplidas”.

Y sobre el llamado “control disuasivo” dispone “impedir o repeler la agresión mediante cualquier técnica física, química o mecánica que mantenga al agresor bajo control. Puede ejecutarse un despliegue y emplazamiento de armamento incluyendo disparos de advertencia/neutralización”.

En cuanto al llamado nivel de “apresto de las armas de fuego” se graduará según el siguiente detalle: «Nivel 1: con cargador colocado, sin cargar y en seguro. Nivel 2: con cargador colocado, cargado y en seguro. Nivel 3: con cargador colocado, cargado y sin seguro” para situaciones de eventual peligro.

Sin embargo, no se autoriza “el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito”.

Las «Reglas de Empeñamiento» reservadas causaron una prudente preocupación en mandos militares más que por la eventualidad de un ataque de narcos o contrabandistas en la frontera por la posibilidad de juicios producto de accidentes con los vehículos por los que se movilizan en Salta, Jujuy y otras provincias. Y provocaron críticas desde la oposición.

Soldados del Ejército preparan a un francotirador en el Operativo Julio Roca.

Imagen

El “Operativo Roca” comenzó la semana pasada en Salta con 1.300 hombres pero el ministro Petri prometió que de acá hasta fin de año se movilizarán “10 mil soldados en total”. En la actualidad, el Ejército tiene unos 6.500 oficiales, 24 mil suboficiales y 18 mil soldados voluntarios para todo el territorio nacional.

Esa cantidad representaría alrededor del 25 por ciento de los agentes teóricamente operativos del Ejército.

El operativo fue dispuesto por Petri mediante una resolución ministerial y las «reglas de empeñamiento» están en un anexo reservado. No existe un decreto específico del Poder Ejecutivo y tampoco una ley que respalde el operativo, resaltaron las fuentes militares.

El ministro de Defensa, Luis Petri, con jefes militares en el Operativo Julio Roca en Salta.

El documento reservado invoca la Constitución Nacional y las leyes vigentes -no podría ser de otra manera- pero inmediatamente puntualiza que los cuadros quedan sometidos del Código Procesal Penal y al Código Penal, advirtieron.

La resolución del Ministerio de Defensa “no especifica claramente la responsabilidad de la cadena de mando, lo que es muy serio para quienes intervengan, y se interpreta que resulta poco preciso el rol de «complementar» la acción de la Gendarmería y la Prefectura”, afirmaron las fuentes.

Una cuestión importante en el momento en que deberán trabajar juntas es que los miembros de las Fuerzas Armadas cobran aproximadamente un 30 por ciento menos que los de las Fuerzas de Seguridad, como la Gendarmería, considerando remuneraciones brutas y suplementos. Este tipo de despliegues son onerosos para presupuestos obviamente escasos.

Fuentes militares confirmaron que hace alrededor de 45 días se explicó a Petri en una reunión en el edificio Libertador de “la imposibilidad material de enviar diez mil hombre del Ejército” en forma simultánea a la frontera norte.

El actual es el tercer operativo desplegando militares en la frontera norte -«Escudo Norte» se llamó el de los gobiernos peronistas y otro de Macri- que no dieron los resultados esperados que se invocaron. Las extensas fronteras argentinas siguen siendo un “colador” para el paso de contrabandistas y narcotraficantes.

La orden actual incluso “no concuerda con el decreto del PEN 1112 de diciembre último y menos con el decreto 1691 vigente de organización y funcionamiento de las FF.AA., dictado por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré”, agregaron las fuentes.

El Gobierno autorizó a las Fuerzas Armadas a custodiar «objetivos estratégicos» como las centrales nucleares

Entre diputados del radicalismo existe consenso de que deben ser actualizadas las leyes de Defensa y de Seguridad Interior, sancionadas con amplios acuerdos parlamentarios durante los gobiernos de los ex presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem, respectivamente.

También los militares coinciden en que se debe utilizar todos los recursos disponibles de la Nación para procurar una seguridad eficiente, pero separando claramente los roles específicos y los que sean complementarios.

El operativo se suma al

 

 

 

 

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Pidió que se vote a «libertarios»: el peronismo repudió las declaraciones de la titular del FMI Kristalina Georgieva por «intromisión electoral»

Preocupante e Insólita injerencia en la soberanía política argentina del organismo multilateral  de crédito con ...