Ultimo Momento

Cambio climático y alarma: media Argentina sufre una gran sequía y se prevé que la cosecha de trigo en diciembre caiga a 13 millones de toneladas

De acuerdo al Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa), el 53,83% de la Argentina enfrenta diferentes grados de afectación por la falta de lluvias (más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados). El dato es al 30 de octubre pasado. En diciembre de 2021, la cosecha de trigo fue de 22 millones de toneladas, en el mismo mes de este año se prevé que no supere las 13 millones.

Por categorías de análisis, el 12,88% del país está anormalmente seco. Son 322.585 kilómetros cuadrados. Después en sequía moderada se encuentra el 13,15%, con 305.272 kilómetros cuadrados. En sequía severa aparece el 12,19% del territorio, con 305.272 kilómetros cuadrados. Para el caso de la sequía extrema se consigna el 10,98% del país, con 275.162 kilómetros cuadrados. Finalmente, en la categoría de sequía excepcional se ubica el 4,63% de la superficie, esto es 116.084 kilómetros cuadrados.

En el Sissa también se puede hacer un seguimiento de la situación al interior de cada provincia, como el territorio bonaerense. Solo un 6,14% de la provincia no está seca. Luego hay un 38,35% con sequía extrema, un 24,57% en sequía severa y un 16,85% con excepcional. La sequía moderada es un 7,90% y existe un 6,20% anormalmente seco.

Habrá menos trigo a nivel global por la sequía en Argentina 

En un mercado internacional de trigo convulsionado por la invasión de Rusia a Ucrania, dos potencias del sector, se suma ahora una sequía en Argentina, séptimo exportador en el mundo. Se prevé que la cosecha de diciembre próximo caiga de 22 millones de toneladas en 2021 a 13 millones. La sequía agravada por la crisis climática puede encarecer un poco más el alimento en todo el planeta.

Por el lado de Santa Fe, la provincia no está seca solamente en un 5,32% de su territorio. Después presenta el siguiente escenario: un 19,51% con sequía extrema, un 18,44% con severa y un 29,61% moderada, entre otras categorías.

Datos destacados

– El 2022 ocupa el puesto 21 entre los más fríos desde 1961.  La temperatura media del país fue levemente inferior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia. Desde 2007 que no se observaba un período enero-septiembre con anomalías negativas.

– Ola de calor extremas y sin precedentes. En el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero. Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional), duración (hasta 14 días). 24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas.

– Temperaturas más altas en la Antártida. La temperatura media en lo que va del 2022 fue superior a lo normal en las 6 estaciones antárticas. Durante el verano, las estaciones Belgrano II y Carlini alcanzaron sus máximos absolutos.

– Otoño e invierno con condiciones más frías que lo habitual. Hubo eventos de olas de frío intensas entre mayo y julio que afectaron parte del centro y el sur del país. El segundo episodio fue el más extenso e impactó a gran parte de la Patagonia, centro y sur de Buenos Aires y sur de Córdoba. El último, que fue más localizado sobre el sur patagónico, resultó ser de los más intensos y prolongados para la ciudad de El Calafate.

– Sequías. Hasta septiembre, el 2022 se posiciona en el puesto 18 de los años más secos desde 1961.
Fue el segundo junio más seco desde 1961: 11 localidades del centro del país tuvieron récords de precipitación acumulada mínima. Entre enero y febrero prevalecieron condiciones de sequía extrema en el norte del Litoral. Desde mayo se experimenta una sequía moderada a severa en el centro del país.

– ENSO. El 2022 comenzó con una fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur o La Niña, establecida a finales del 2021 y que se mantiene activa hasta la actualidad, lo que lo convierte en el tercer episodio consecutivo. Esto ocurrió solo en dos ocasiones desde 1950.
La Niña y la fase negativa del Dipolo del Océano Índico, iniciada a mediados de junio, pudieron haber favorecido las lluvias deficitarias observadas en el noreste argentino, agravando las condiciones secas en el área ya afectada por la sequía.

– CO2 y metano. Los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2022, si bien los valores medidos por el SMN fueron menores a las concentraciones medias globales registradas por la Oficina Nacional de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Las mediciones de radiación ultravioleta resultaron muy cercanas al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, y levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.

Fuente: SMN

 

 

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Al retirar sus tropas de la Misión de la ONU en Líbano, Argentina rompe su tradición de mantenimiento de paz y toma peligrosa posición en una guerra que nada tiene que ver con los intereses nacionales

El Gobierno argentino no brindó explicaciones de esta decisión, que se enmarca en los enfrentamientos ...