Ultimo Momento

Comenzaron las conversaciones en Arabia Saudita entre Rusia y EEUU para poner fin a la guerra en Ucrania

Delegaciones de Rusia y EE.UU. mantienen esta jornada en la capital de Arabia Saudita, Riad, las primeras conversaciones entre ambos países en años de conflicto armado en Ucrania no forma parte de las negociaciones y la Unión Europea pide a gritos una silla que no le dan para participar. Reconfiguración geopolítica y derrota de la OTAN ante Rusia.

La delegación estadounidense incluye al secretario de Estado, Marco Rubio, al enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y al asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz.

De la parte rusa, el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, viajaron a Riad siguiendo instrucciones del presidente del país.

El Kremlin señaló que el encuentro está dedicado, en primer lugar, al restablecimiento de todo el conjunto de las relaciones ruso-estadounidenses. También se centrará en la preparación de posibles negociaciones sobre la resolución del conflicto ucraniano y la organización de una reunión entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump.

La semana pasada, el mandatario estadounidense declaró que se reuniría con Putin en Arabia Saudita en un futuro próximo.

El pasado sábado, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, mantuvieron una conversación telefónica. Según la Cancillería rusa, las dos partes «acordaron mantener contactos regulares, incluida la preparación de una cumbre de alto nivel» entre ambos países.

Previamente, el pasado miércoles, Putin y Trump mantuvieron su primera conversación telefónica desde el regreso del líder republicano a la Casa Blanca. El diálogo se centró en iniciar los trabajos para acordar posibles soluciones al conflicto ucraniano.

https://twitter.com/Sepa_mass/status/1891751915442122943

Primer «cara a cara» Rusia-EE. UU. desde 2022

Se trata del primer encuentro «cara a cara» entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de EE. UU. desde la que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.

El inicio de las negociaciones entre Washington y Moscú se produce un día antes de una visita que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tiene previsto realizar mañana miércoles a Arabia Saudí, en el contexto de una gira que inició el lunes en Emiratos Árabes Unidos, y que le llevará hoy también a Turquía.

Zelenski adelantó que su viaje no tenía nada que ver con las negociaciones ruso-estadounidenses, que se debía a una invitación cursada por Riad para tratar las relaciones bilaterales, y que Ucrania no reconocerá ningún resultado fruto de dicho encuentro sobre la guerra de Rusia en su país.

Una ayuda militar equivalente a la de EE UU

Von der Leyen le ha recordado al respecto este martes que la UE tiene un “papel crítico” en la estabilidad y defensa de Ucrania, con un compromiso total de 135.000 millones de euros, “más que ningún otro aliado”, según un comunicado sobre la cita publicado por la Comisión. La cifra incluye, le recordó la alemana a Kellogg, 52.000 millones de euros en ayuda militar, “una contribución equivalente a la de EE UU”. Además, la alemana le detalló los planes de Europa para aumentar la producción y gasto de defensa, “reforzando las capacidades militares tanto europeas como ucranias”.

Bruselas ha recalcado también una vez más la posición europea, que exige que “cualquier resolución debe respetar a independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania” y que debe estar apoyada por “fuertes garantías de seguridad”.

El mayúsculo malestar europeo por la decisión de Trump de iniciar las conversaciones sobre Ucrania con su par ruso, Vladímir Putin, sin tener en cuenta a la UE (ni a Kiev) se incrementó después de la respuesta ofrecida por Kellogg, durante la conferencia de seguridad que ofreció el sábado en Múnich. Al ser preguntado sobre si los ucranios y los europeos tendrían un asiento en la mesa de negociación para terminar el conflicto con Rusia, se limitó a decir: “La respuesta a la segunda parte de la pregunta, tal y como se ha formulado, es no”.

El lunes, el enviado de Trump intentó matizar sus palabras, indicando que si bien no habrá un asiento para todos, la posición europea será “transmitida” en la mesa de negociaciones.

“Si alguien cree que va a haber 33 personas sentadas en la mesa, en la misma mesa, durante las discusiones, con toda probabilidad la respuesta es no, para nada”, dijo Kellogg al medio europeo Euractiv. Pero “si ‘en la mesa’ significa que sus puntos de vista son escuchados, comprendidos, transmitidos, la respuesta es absolutamente”, agregó.

Una respuesta que no parece haber tranquilizado a los líderes comunitarios, que le han insistido, en sus sendas reuniones, en la “disposición de trabajar de forma constructiva con EE UU” para lograr una paz justa en Ucrania.

La difícil relación de Europa con EE. UU. en la era Trump

Las relaciones entre Alemania y Estados Unidos están heridas de gravedad, al menos desde el pasado fin de semana. Christoph Heusgen, presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, afirmó tras el discurso del vicepresidente de EE.UU., J.D Vance, que se debe temer «que nuestra base común de valores ya no sea tan común».

Heusgen calificó la conferencia como una «pesadilla europea». No fue solo el discurso del vicepresidente Vance lo que irritó a los políticos alemanes. Vance acusó a Europa de carecer de democracia e instó indirectamente a los partidos alemanes a colaborar con Alternativa para Alemania (AfD), un partido parcialmente de extrema derecha. El mensaje fue claro: la protección militar de EE.UU. solo estará garantizada si los europeos se alinean políticamente con el nuevo Gobierno en Washington.

En pocas semanas, Trump y su equipo han asestado golpe tras golpe a los europeos, superando incluso los peores temores en Berlín.

¿Qué significa esto para las relaciones transatlánticas? El enviado de Trump para Ucrania, Kellogg, intentó matizar la postura estadounidense en Conflict Zone de DW: «Decimos ‘Estados Unidos primero’, pero nunca hemos dicho ‘Estados Unidos solo’. Nunca hemos afirmado que seguimos una política aislacionista».

En Berlín y otras capitales europeas crece la conciencia de que Europa tendrá que arreglárselas por sí misma en el futuro. El canciller Scholz ya ha sacado sus conclusiones: «Debemos asegurarnos de que Europa sea fuerte, soberana y capaz de afrontar los desafíos del futuro con determinación», afirmó el lunes antes de una reunión de líderes europeos en París, en respuesta al fiasco de Múnich.

Pero Scholz ya es visto como un canciller de salida. Su probable sucesor, Friedrich Merz, lleva tiempo argumentando que, si llega al poder, conducirá a Alemania de ser una «potencia mediana adormecida» hasta convertirse en una «potencia mediana líder».

«Debemos asumir este papel. Debemos hacerlo junto con otros, con Francia y Polonia. Europa espera liderazgo de Alemania y, en una situación como esta, en la que EE.UU. podría retirarse progresivamente o incluso por completo, ha llegado el momento. Europa debe despertar y asumir la responsabilidad de su propia seguridad».

Con información de DW,  RT, AFP

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Un Esperpento en la Corte del Rey Trump y el conde Musk

Por Maximiliano Borches. En pleno escándalo nacional e internacional por promocionar una millonaria estafa a ...