Ultimo Momento

Deuda: contundente respaldo de los principales economistas del mundo a la Argentina

Encabezados por el premio Nobel de Economía -y mentor del ministro de Economía argentino, Martín Guzmán-, Joseph Stiglitiz; 160 de los principales economistas de 20 países elaboraron un documento, a través del cual, brindan un contundente apoyo al Gobierno de TODOS en su negociación con los acreedores de la deuda. «Creemos que un acuerdo sustentable beneficia a ambas partes: a una economía en dificultades con 45 millones de personas y a los prestamistas. Es el momento para los acreedores privados a actuar de buena fe”, dicen los economistas.

Publicado en el sitio Project Syndicate ( https://www.project-syndicate.org/commentary/argentina-sovereign-debt-restructuring-private-creditors-by-joseph-e-stiglitz-et-al-2020-05 )el documento defiende la propuesta de canje presentada por el Gobierno argentino y pide «una solución responsable» a la reestructuración de la deuda local que siente «un precedente positivo» para el sistema financiero internacional en su conjunto.

«Creemos que un acuerdo sustentable beneficia a ambas partes: a una economía en dificultades con 45 millones de personas y a los prestamistas. Es el momento para los acreedores privados a actuar de buena fe», concluye el documento, redactado por Stiglitz, Edmund Phelps, economista de la universidad de Yale (Premio Nobel 2006), y Carmen Reinhardt (Harvard), que cuenta con el apoyo de economistas de 20 países.

El ministro Guzmán, por su parte, compartió el documento en su cuenta de Twitter, y agradeció el apoyo de los economistas. «Argentina sigue siendo optimista de poder alcanzar un acuerdo con nuestros acreedores que permita recuperara la sostenibilidad de la deuda y hacer que la recuperación después del Covid-19 sea posible», escribió el ministro, quien junto a Stiglitz y José Ocampo editó el libro Too Little, Too Late (2016) acerca de los problemas de las reestructuraciones de deuda.

En la carta, los principales economistas del mundo plantean que la pandemia del coronavirus y la crisis económica acelerada por las medidas de aislamiento dispuestas para frenar la expansión de la enfermedad empujaron a la humanidad a la «peor recesión global de los tiempos modernos», en una situación que forzó a los Estados a avanzar con políticas públicas y mayor gasto para fortalecer los sistemas de salud y brindar apoyo económico al sector privado y a la población más vulnerable.

«La presión sobre las finanzas públicas se volvió enorme, particularmente en países en desarrollo que ya estaban altamente endeudados», dice el texto, que destaca además las iniciativas globales impulsadas por el FMI y el Banco Mundial para aliviar el peso de la deuda a 76 de los países más pobres del mundo.

En ese contexto, los economistas se muestran alineados con la postura de Guzmán, quien insiste en alcanzar un acuerdo que vuelva «sustentable» el horizonte de deuda argentino. «Frente a esta emergencia global, la Argentina está encabezando su proceso de reestructuración de deuda en una forma constructiva, de buena fe y con el apoyo de todos los sectores políticos», escriben.

«Desde 2016, cuando el país recuperó el acceso a los mercados internacionales, los prestamistas externos hicieron una apuesta con títulos de deuda con altas tasas de interés, que eran solamente compatibles con tasas de crecimiento robustas que no se materializaron», agregan en el documento, en referencia a la evolución de la economía argentina, en crisis desde abril de 2018 y con más de dos años consecutivos de recesión.

«En febrero, antes de la crisis por el Covid-19, el FMI concluyó que la deuda argentina ‘no es sustentable’. Hay consenso de que esa deuda es impagable, con pagos de intereses que se duplicaron en el gasto total del sector público», añaden, al tiempo que afirman que el costo de refinanciar las deudas «se ha vuelto excesivamente alto».

Según los firmantes describen que la Argentina presentó «una oferta responsable que refleja adecuadamente la capacidad de pago del país». En los términos oficializados por Guzmán, en canje propone quitas del 5,4% en el capital y del 62% en los intereses, con tres años de gracia. «A los acreedores se les pide que recorten su flujo de ganancia pero aún así recibir intereses razonables en el futuro», insisten, al enfatizar que «solo una economía que crece sustentablemente puede cumplir con sus compromisos financieros a lo largo del tiempo».

En ese marco, los firmantes consideran que esta negociación puede ser un caso paradigmático para el sistema financiero internacional, al convertirse en una oportunidad de resolver una crisis de deuda soberana «de una forma ordenada, eficiente y sustentable».

«La ausencia de un marco normativo internacional no debería privar a los países endeudados de la posibilidad de proteger a su gente y proveer las condiciones para la recuperación económica durante la mayor crisis global que tengamos memoria», definen.

El listado de economistas firmantes concentra a algunos de los más renombrados académicos y profesores en distintas casas de estudio. Además de los mencionados, se encuentran el turco Dani Rodrik (Harvard y Princeton), el chino Justin Yifu Lin (exvicepresidente y economista jefe del Banco Mundial), Mariana Mazzucato (University College London), la argentina Nora Lustig (Tulane University, EE.UU.) y el pakistani Anwar Shaikh (NYU).

El texto de la carta llevaba varios días de gestación y fue impulsado por el propio Stiglitz, que hace meses participa en el debate público con críticas a los acreedores privados y en defensa a la postura de quita de la Argentina. Según publicó Perfil, el economista se encargó de buscar las adhesiones al texto enviando correos electrónicos personalizados a sus colegas de diferentes partes del mundo.

Gesto desde España

A su vez, el Gobierno recibió esta semana un espaldarazo por parte del gobierno español en sus conversaciones con el FMI, el Club de Paris y los tenedores de bonos. La ministra de Economía de ese país, Nadia Calviño, envió una carta a Guzmán donde expresa su «apoyo» al intento de alcanzar una «solución consensuada» con los acreedores «que permita reconducir la deuda de la República Argentina a una senda sostenible.

Quienes firmaron el documento que defiende la propuesta de canje presentada por el Gobierno argentino:

Jeffrey D. Sachs, Columbia University; Dani Rodrik, Harvard Kennedy School; Thomas Piketty, School for Advanced Studies in the Social Sciences; Mariana Mazzucato, University College London; Kenneth Rogoff, former IMF chief economist and Harvard University; Brad Setser, Council on Foreign Relations; Ricardo Hausmann, former IADB Chief Economist and Harvard Kennedy School; Carlos Ominami, former Economy Minister, Chile; Yu Yongding, former member of the Monetary Policy Committee, People’s Bank of China; Erik Berglof, former EBRD chief economist and London School of Economics; Nora Lustig, Tulane University; Nelson Barbosa, former Minister of Finance and Planning; Justin Yifu Lin, former World Bank chief economist and Peking University; Partha Dasgupta, University of Cambridge; Kevin P. Gallagher, Boston University; Stephany Griffith-Jones, Columbia University; Stephanie Blankenburg, UNCTAD; Richard Kozul-Wright, UNCTAD; Ricardo French Davis, University of Chile; James K. Galbraith, University of Texas; Jean-Paul Fitoussi, Sciences Po; Amar Bhattacharya, Brookings Institution; Robert Boyer, National Scientific Research Council; Robert Pollin, University of Massachusetts-Amherst; Robert Howse, NYU Law; Giovanni Dosi, Scuola Superiore Sant’Anna; Juan Carlos Moreno Brid, National Autonomous University of Mexico; Josh Bivens, Economic Policy Institute; Arjun Jayadev, Azim Premji University; David Soskice, London School of Economics; Jayati Ghosh, Professor of Economics, Jawaharlal Nehru University; Mauro Gallegati, Università Politecnica Delle Marche; Natalya Naqvi, London School of Economics; Daniela Gabor, UWE Bristol; Marcus Miller, University of Warwick; John E. Roemer, Yale University; William H. Janeway, University of Cambridge; Dean Baker, Center for Economic and Policy Research and University of Utah; Gerald Epstein, University of Massachusetts-Amherst; Anwar Shaikh, New School University; Kaushik Basu, Cornell University; Matias Vernengo, Bucknell University; Philippe Aghion, London School of Economics; Anne Laure Delatte, Centre d’Etudes Prospectives et d’Informations Internationales; Sudhir Anand, London School of Economics; Christoph Trebesch, University of Kiel; John Weeks, University of London; David Vines, University of Oxford; Saskia Sassen, Columbia University; Sandra Polaski, Boston University; Thomas Pogge, Yale University; Rhys Jenkins, University of East Anglia; Jurgen Kaiser, Jubilee Germany; Gary A. Dymski, University of Leeds; Andreas Antoniades, University of Sussex; Raphael Kaplinsky, University of Sussex; Diane Elson, University of Essex; Ernst Stetter, former secretary general, Foundation for European Progressive Studies; Ozlem Onaran, University of Greenwich; Todd Howland, Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights; Isabel Ortiz, Columbia University; Carolina Alves, University of Cambridge; Eric LeCompte, Jubilee USA Network; Richard Jolly, University of Sussex; Christoph Trebesch, University of Kiel; Diego Sanchez-Ancochea, University of Oxford; Mark Weisbrot, Center for Economic and Policy Research; Lara Merling, International Trade Union Confederation; Pedro Mendes Loureiro, University of Cambridge; Ilene Grabel, University of Denver; Sabri Öncü, CAFRAL; David Hall, University of Greenwich; Jose Esteban Castro, Newcastle University; Andy McKay, University of Sussex; Stefano Prato, Society for International Development; Rosemary Thorp, University of Oxford; Barry Herman, The New School for Public Engagement; Andres Aruaz, former Minister of Knowledge and Central Bank General Director, Ecuador; Manuel Alcántara, University of Salamanca; Alex Izurieta, UNCTAD; Michael Cichon, UNU Maastricht; Biswajit Dhar, Jawaharlal Nehru University; Jens Martens, Global Policy Forum; Nicolas Pons-Vignon, University of the Witwatersrand; Jean Saldanha, European Network on Debt and Development (Eurodad); Leonidas Vatikiotis, Debtfree Project; Valpy FitzGerald, University of Oxford; Giovanni Andrea Cornia, University of Florence; Matthias Thiemann, Sciences Po; Yılmaz Akyüz, former chief economist, South Centre, Geneva; Stephan Schulmeister, University of Vienna; Eduardo Strachman, São Paulo State University; Peter Dorman, Evergreen State College; C.P. Chandrasekhar, Jawaharlal Nehru University; Leopoldo Rodriguez, Portland State University; Chris Tilly, University of California Los Angeles; Tracy Mott, University of Denver; Jeffrey Madrick, Schwartz Rediscovering Government Initiative; Günseli Berik, University of Utah; Joseph Ricciardi, Babson College; Lorenzo Pellegrini, Erasmus University Rotterdam; Erinc Yeldan, Bilkent University; Sunil Ashra, Management Development Institute; Mustafa Özer, Anadolu University, Turkey; Rolph van der Hoeven, Erasmus University Rotterdam; Al Campbell, University of Utah; Antonella Palumbo, Università Roma Tre; Arthur MacEwan, University of Massachusetts Boston; Neva Goodwin, Tufts University; Korkut Boratav, Turkish Social Science Association; Michael Ash, University of Massachusetts-Amherst; Alicia Puyana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mexico; John Willoughby, American University; Marco Palacios, El Colegio de Mexico; Reza Mazhari, Gonbad Gavous University, Iran; Ann Markusen, University of Minnesota; Renee Prendergast, Queens University; Michael Moore, University of Warwick; Carlos A. Carrasco, Universidad de Monterrey, Mexico; Robert Lynch, Washington College; John Schmitt, Economic Policy Institute; Venkatesh Athreya, Bharathidasan University; Jeff Faux, Economic Policy Institute; Kunibert Raffer, University of Vienna; Jenik Radon, Columbia University; Maria Joao Rodrigues, Foundation for European Progressive Studies; Stephanie Seguino, University of Vermont; Gustavo Indart, University of Toronto; Cyrus Bina, University of Minnesota; Alberto Minujin, The New School; Philip Alston, NYU; Sudhir Anand, London School of Economics; José Gabriel Palma, Cambridge University; Michael A. Cohen, The New School; Jeff Powell, University of Greenwich; and Rob Johnson, President, INET.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Al retirar sus tropas de la Misión de la ONU en Líbano, Argentina rompe su tradición de mantenimiento de paz y toma peligrosa posición en una guerra que nada tiene que ver con los intereses nacionales

El Gobierno argentino no brindó explicaciones de esta decisión, que se enmarca en los enfrentamientos ...