El conservador Friedrich Merz triunfó en las elecciones adelantadas en Alemania. La extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD) alcanza el 19,5% de los votos, casi el doble que en las elecciones de 2021. La participación se fue del 84%, la más alta desde la reunificación alemana. La principal economía de Europa transita una crisis económica y un crecimiento de la inflación: La socialdemocracia anota otra derrota ante su ineficacia en avanzar en reformas laborales significativas ni en políticas medioambientales eficaces. Tampoco pudieron gestionar de manera adecuada la crisis migratoria, como tampoco la transición energética a causa del alejamiento de Alemania con Rusia (principal proveedor de gas barato), por alinearse a la derrotada Ucrania, entre otros aspectos.
Foto de portada: El líder del partido CDU, Friedrich Merz, tras la publicación de los sondeos que le dan la victoria en las elecciones este domingo en Berlín. Kai Pfaffenbach (REUTERS)
La candidatura del democristiano Friedrich Merz ha sido la más votada en las elecciones de Alemania de este domingo, según los sondeos, que le dan el 29% de los votos. Los comicios están marcados por el ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), que alcanza el 19,5% de los votos —casi el doble que en las elecciones de 2021—, según la encuesta a pie de urna de la cadena pública ARD. El partido del actual canciller alemán, Olaf Scholz, queda en tercera posición con el 16%. La participación se ha situado en el 84%, la más alta desde la reunificación alemana. A la espera de los resultados que dejen las urnas —se prevé que el escrutinio no se complete hasta este lunes— los sondeos reflejan que tendrán que negociar para formar Gobierno. Alice Weidel, candidata a canciller por Alternativa por Alemania (AfD) ha celebrado el resultado de los sondeos y ha anunciado su disposición para participar en la formación de un Ejecutivo. La oferta de Weidel no tiene ninguna posibilidad de cumplirse, ya que el resto de los partidos descartan de forma rotunda gobernar con AfD. Weidel también ha vaticinado que si no se atienden sus exigencias volverá a haber elecciones en Alemania.
Merz espera formar Gobierno rápido: “El mundo no espera por nosotros”
El líder cristianodemócrata, Freidrich Merz, ha celebrado la victoria de su partido en las elecciones alemanas anticipadas de este domingo y ha llamado a ponerse rápidamente manos a la obra para formar un Gobierno rápido, algo que “no va a ser fácil”.
“Vamos a hablar con los posibles socios para formar un Gobierno tan pronto como sea posible”, ha declarado en una abarrotada Konrad-Adenauer-Haus, sede de la Unión Cristianodemócrata (CDU), en Berlín, consciente de las grandes diferencias que los separan en temas como migración o medidas económicas. “El mundo no espera por nosotros”, ha añadido desatando el júbilo de los presentes.
Llamado a convertirse en el futuro canciller de Alemania, se enfrenta a una ardua tarea: buscar un socio de Gobierno. Todo apunta a que tendrá que negociar con los socialdemócratas (SPD) y en el caso de que entre finalmente alguno de los dos partidos pequeños, que rozan actualmente el mínimo del 5% necesario para entrar en el Parlamento alemán —Liberales (FDP) o Alianza Sahra Wagenknecht (BSW)—, también con los Verdes.
Un nuevo tripartito no es lo deseado y auguraría difíciles negociaciones para formar Gobierno, sobre todo, con el socio de la CDU, la Unión Cristianosocial (CSU), su socio hermanado de Baviera, que rechaza de plano cualquier Gobierno con los Verdes.
Otra gran derrota del progresismo europeo que no sabe dar respuesta que la población demanda
La actual alianza derrotada SPD + Los Verdes+ FDP, que encabeza el hasta hoy Canciller Olaf Scholz, enfrentó muchas críticas en varios frentes en los últimos años. A pesar de su enfoque social, no lograron avanzar en reformas laborales significativas ni en políticas medioambientales eficaces. Tampoco pudieron gestionar de manera adecuada la crisis migratoria, como tampoco la transición energética a causa del alejamiento de Alemania con Rusia (principal proveedor de gas barato), por alinearse a la derrotada Ucrania, como parte de una política global de la OTAN. Tampoco pudieron implementar cambios profundos en áreas clave como salud, educación y vivienda, y finalmente sufrieron tensiones internas en la coalición, lo que afectó su capacidad de gobernar de manera efectiva. En Alemania muchos consideran que la socialdemócrata SPD se enfocó más en mantener la estabilidad política que en realizar los cambios estructurales necesarios.
🔴 Primeros pronósticos en #elecciones en #Alemania
🔴 La unión conservadora CDU/CSU es la mayor fuerza. Segundo estaría el partido AfD, populista, en parte de extrema derecha. Los socialdemócratas del SPD registran el peor resultado desde 1949. (cp). https://t.co/krpCFDV4vm
— DW Español (@dw_espanol) February 23, 2025
La participación de un 84% es la mayor desde la reunificación alemana
La participación ha sido muy elevada: un 84% frente al 76,4 de 2021. Es la mayor desde la reunificación alemana. Cuatro horas antes del cierre, a las 14.00, la participación era del 52%, según la Comisión Electoral Central, un dato que no incluye el voto por correo, pero que ya era “muy elevado” en comparación con el 36,5% registrado a la misma hora en las elecciones de 2021.
Con información de DW, El País, AFP y AP.