Ultimo Momento

Los riesgos para la Argentina de abandonar la Organización Mundial de la Salud

En un acto que da cuenta del alto nivel de sumisión ante el gobierno estadounidense de Donald Trump. El presidente Javier Milei instruyó sin consultar a las provincias que tienen la responsabilidad primaria de la prevención y cuidado de la salud de las y los habitantes de nuestro país, de manera arbitraria al canciller, a notificar el retiro del país. Cuáles son las funciones de la agencia sanitaria internacional y la OPS.

Desde mediados del siglo pasado, la OMS funciona como un organismo coordinador internacional de la agenda sanitaria, como lo mostró la pandemia de COVID-19, declarada en 2020.

Justamente la gestión de la emergencia frente a la irrupción del coronavirus colocó a la OMS en el ojo de la tormenta frente a diversos sectores de la salud, la industria pharma y la política:

los confinamientos globales inspirados en sus lineamientos, junto con la falta de agilidad y flexibilidad en la respuesta al embate del SARS-CoV-2, rasgaron su prestigio. En esos argumentos se apoyó este miércoles parte del anuncio presidencial.

“La OMS falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de COVID-19. Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”, describió hoy el comunicado de Presidencia tras el anuncio.

Otras consecuencias

  • En el caso de una nueva pandemia, se anularía la cooperación en forma de apoyo técnico directo; compra de insumos y equipos; contratación de personal, entre otras posibles utilidades.

  • Debilitaría el abordaje de enfermedades raras o desatendidas siendo que no sólo se recibe colaboración técnica sino en muchas ocasiones también donación de medicamentos huérfanos

  • En caso de desastres naturales u ocasionados por el hombre, habría ausencia de «apoyo de las unidades especializadas de emergencia de la OPS, debiendo organizarse, sin el apoyo de equipos técnicos de emergencia y/o respuesta rápida y logística de insumos en salud».

  • Perjudicaría a las provincias debilitando su capacidad técnica.

Tanto para el Gobierno de Milei como el de Trump, el organismo es considerado como un espacio estanco, que no aporta beneficios directos y es sesgado en sus decisiones.

Sin embargo, la OMS además de delinear y sugerir la respuesta frente a enfermedades es un actor clave en el mundo pharma. Existen numerosas certificaciones en el sector farmacéutico, tanto para el funcionamiento de plantas como para la compra de insumos y medicamentos, que son otorgadas por la OMS.

Si bien organismos de control como la ANMAT, la FDA y la EMA son autárquicos en sus resoluciones, sus criterios se alinean con los consensos establecidos por organismos supranacionales como la OMS y la OPS. Estos consensos no solo orientan las normativas regulatorias, sino que también agilizan los procesos de producción farmacéutica y optimizan la gestión de la salud pública.

Cuáles son las responsabilidades y derechos de los miembros de la OMS

Ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) implica una serie de responsabilidades y derechos para los países. Estos se encuentran establecidos en la Constitución de la OMS y en otros documentos relevantes.

Responsabilidades de los miembros de la OMS:

Contribuir financieramente: Los países miembros tienen la obligación de aportar económicamente a la OMS, de acuerdo con un sistema de cuotas establecido por la Asamblea Mundial de la Salud. Estas contribuciones son fundamentales para el funcionamiento de la organización y la ejecución de sus programas. Son calculadas en función del Producto Interno Bruto (PIB) y la población del país.

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece el porcentaje que se debe aportar. Estas contribuciones cubren una parte significativa del presupuesto de la OMS, aunque actualmente representan del 25% de su financiamiento total.

También se financia con contribuciones voluntarias que los países pueden realizar que son generalmente destinadas a proyectos o iniciativas específicas, como campañas de vacunación o programas de salud pública. La OMS recibe también una parte significativa de su financiamiento a través de contribuciones voluntarias, que provienen no solo de los Estados miembros, sino también de organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas y el sector privado.

Por ejemplo la Fundación Bill y Melinda Gates es uno de los mayores donantes privados a la OMS.

Participar en la toma de decisiones: Los países miembros tienen derecho a participar en la Asamblea Mundial de la Salud, el máximo órgano de decisión de la OMS. En esta asamblea, se debaten y aprueban las políticas y estrategias de la organización, así como su presupuesto.

Implementar las políticas y recomendaciones: Los países miembros se comprometen a implementar las políticas, estrategias y recomendaciones de la OMS en sus propios territorios. Esto implica adaptar las leyes y reglamentos nacionales, así como asignar recursos para la ejecución de los programas de salud.

Colaborar con otros países: Los países miembros deben colaborar entre sí en materia de salud, intercambiando información, conocimientos y experiencias. También deben participar en iniciativas conjuntas para abordar los desafíos de salud a nivel regional y mundial.

Informar sobre la situación de salud: Los países miembros tienen la obligación de informar periódicamente a la OMS sobre la situación de salud en sus territorios, incluyendo datos sobre enfermedades, mortalidad, acceso a servicios de salud, etc. Esta información es fundamental para el trabajo de la OMS y para la elaboración de estadísticas y análisis globales.

Más allá de los vaivenes políticos

El médico clínico Luis Cámera (MN 51995) se mostró en contra de la decisión y sostuvo: «No podemos dejar de lado una entidad reguladora que tiene mucha gente experta, que tiene la actitud de incidir con sus conocimientos en muchísimos países cuya capacidad operativa para resolver algunas cuestiones es muy dificultosa».

Con una postura crítica, afirmó que «internamente en determinadas especialidades han cometido errores», pero cree que la Argentina debería seguir perteneciendo porque «independiente de los vaivenes políticos, es una organización que tiene una fuerza muy importante a nivel mundial y se va a seguir sosteniendo, más allá del apoyo o no de algunos países«.

Para finalizar, el médico afirmó «Pese a que yo tengo en algún área particular cuestionamientos intelectuales, la organización en sí misma es de mucha ayuda para la inmensa mayoría de los países que necesitan una entidad reguladora, capacitadora, académica, una unidad docente y que pueda guiar sus pasos».

La OMS, un asesor de salud global

Por su parte, la infectóloga, y directora de vacunas de la Fundación HuéspedFlorencia Cahn señaló a este medio que la OMS, si bien no es un organismo que toma la última decisión, «sí es un asesor que nuclea a los equipos de salud de los diferentes países del mundo», por lo que su poder es el de «recomendación».

Cahn puntualizó que, entre las posibilidades que ofrece, la organización permite «facilitar la evidencia científica a los países y las personas», además de su rol en la «coordinación de emergencias sanitarias como brotes o la aparición de nuevas enfermedades».

Como ejemplo, Cahn habló del sarampión: «Actualmente estamos frente a un brote de sarampión, con dos casos nuevos en la ciudad de Buenos Aires, y mucho del manejo y control de brote tiene que ver con lineamientos de la OMS. Entonces es muy importante formar parte».

«Realmente preocupa esta tendencia de ir por fuera de las líneas de la evidencia científica», aseveró. Sobre la salida de la Argentina, Cahn consideró que esto «crea mucha incertidumbre sobre qué otras medidas similares puedan tomar después» y sobre cómo queda posicionado el país a nivel de la salud global.

«La Argentina tiene universidades brillantes»

Desde otra óptica, el epidemiólogo Hugo Pizzi, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmó a este medio que ante la decisión tiene «sentimientos encontrados». Pero también señala que la OMS «se ha politizado y hubo muchos errores». «Fue impactante que en plena pandemia la dijera ‘dejen de usar barbijos porque el COVID es una patología que no se adquiere por vías aéreas superiores'», ejemplificó.

«En este momento el decano de Medicina de Córdoba es el que preside a todas las facultades de medicina de Latinoamérica y el Caribe. Estamos en contacto constantemente con universidades internacionales, con centros de primer nivel«, puntualizó.

A nivel general, Pizzi concluye que con la retirada de la OMS «no va a pasar nada porque la Argentina tiene universidades que son brillantes. Por lo tanto, los grupos, comités y demás van a colaborar con todo lo que sea necesario ante cualquier eventualidad».

Qué consecuencias tiene la retirada de la OMS para la Argentina

Según la organización Soberanía Sanitaria, se dejaría de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico «que nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios». Desaparecería el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil, vacunas, entre otros.

La medida también afecta al estatus ganado de Centros Colaboradores en laboratorios como el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Instituto Malbrán y la ANLIS.

Esta situación traería la «consecuencia de quedar fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas», sostiene la fundación, y afirma que la Argentina posee una serie de centros colaboradores que trabajan en red con los de otros países, «fortaleciendo las capacidades propias y manteniendo al país en altos estándares de calidad y reconocimiento internacional».

El Gobierno confirmó que la Argentina se retira de la OMS

El gobierno de Javier Milei va a retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo confirmó este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada. La decisión se basa en «profundas diferencias de la gestión sanitaria«, durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

«El presidente Milei instruyo al canciller Gerardo Werthein para retirar a la participación de la Argentina en la OMS«, expresó Adorni. La decisión del gobierno nacional llega luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump haga efectiva la salida del país que gobierna de esa organización sanitaria internacional.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

El ex asesor de Trump, Steve Bannon, hizo el saludo nazi en la conferencia de ultraderecha donde participó Javier Milei

El fundador de Tesla, Elon Musk, generó controversia por hacer el mismo gesto en el ...