El Presidente argentino que no dudó en referirse al papa Francisco como “el representante del maligno en la tierra”, y a quien además insultó, no participó de su último adiós en la Basílica San Pedro, estando en Roma. En cambio, los mandatarios de Brasil y Francia estuvieron presentes y participarán del funeral este sábado, donde se esperan representantes de 130 países, incluidos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par francés, Emmanuel Macron, presentaron sus respetos ante el féretro del papa Francisco este viernes en la Basílica de San Pedro. Mañana participarán del funeral del pontífice, quien falleció a los 88 años de edad el pasado lunes.
Lula se hizo presente en la capilla ardiente instalada en la basílica junto a su esposa Janja, en lo que fue el tercer y último día de su velatorio. Además, lo acompañaron la expresidenta Dilma Rousseff, el presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso; el presidente del Senado, Davi Alcolumbre; el presidente de la Cámara y diputado federal, Hugo Motta; y una comitiva de otros ministros y parlamentarios brasileños.
El primer mandatario argentino viajó a Roma acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el canciller argentino Gerardo Werthein; y las ministras de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; y de Capital Humano, Sandra Pettovello. En la aeronave Boeing 767-200 viajaron también integrantes de la Unidad Médica Presidencial, personal de la custodia oficial y del equipo de protocolo.
En redes sociales, el mandatario brasileño expresó: «Que tu sabiduría, coraje y compasión sigan iluminando los corazones de todos nosotros».
Por su parte, Macron homenajeó a Francisco junto a su esposa Brigitte. Ambos se arrodillaron frente a sus restos, un gesto que causó polémica en la laica Francia. La izquierda considera que son gestos que violan la laicidad y la independencia del Estado respecto de la iglesia.
Otros líderes que se hicieron presentes fueron el irlandés Michael Higgins, la india Droupadi Murmu, el ex presidente keniano Uhuru Kenyatta, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente italiano, Sergio Mattarella; los reyes de España, Felipe VI y Letizia, junto a la ex monarca Sofía.
Este sábado se realizará el funeral, donde espera la participación de Macron y Lula, así como también de Javier Milei, Joe Biden, Donald Trump, António Guterres y Úrsula von der Leyen. En total, habrá representantes de 130 países, incluidos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes, según informó el Vaticano.
Cómo será el funeral del papa Francisco: fecha, hora y dónde verlo
El funeral para despedir al papa Francisco, quien falleció el lunes a los 88 años, será el sábado 26 de abril a partir de las 10, hora local, 5 de la madrugada, hora argentina.
Se espera que sea multitudinario: llegarán más de 150 delegaciones de todo el mundo, incluidos líderes y presidentes de una cantidad de países, como el estadounidense Donald Trump y el argentino Javier Milei. El total de fieles todavía es difícil de calcular. Algunos vaticinaron 500 mil. Lo cierto es que todos los vuelos y hospedajes a Roma están agotados.
Francisco realizó algunos cambios en la cuestiones relativas al féretro y de algunos detalles, como pedir que esté al ras del suelo, en clara alusión a la austeridad y humildad de una iglesia pobre para los pobres, lejos de las grandes parafernalias. Algunos de los cambios fueron la exposición del féretro a los fieles sin el catafalco y la eliminación de los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble.
La liturgia exequial comenzará a las 10, hora de Roma. Estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. El féretro ya estará cerrado. Será llevado por los «sediarios» desde el interior de la basílica a la plaza de San Pedro. Ahí lo ubicarán en el centro del «sagrado» con el Evangelio sobre el féretro.
Los patriarcas y cardenales estarán vestidos con la mitra de damasco blanco. Los arzobispos y obispos, con el amito, cíngulo y mitra blanca sencilla. Durante la oración de liturgia, se usará sólo la denominación de papa Francisco para referirse al Santo Padre fallecido. Éste fue uno de los cambios introducidos por él.
Se cantará el kyrie, el primero de los cantos que pertenecen al Ordinario de la Misa, y luego el cardenal Re leerá: «Dios, eterno pastor de almas, vuelve tu mirada sobre el pueblo que te suplica y concede a tu siervo, el Papa Francisco, que ha presidido tu Iglesia en la caridad, que comparta con el rebaño que le ha sido confiado la recompensa prometida a los fieles del Evangelio«.
Acto seguido, los fieles rezarán: «Por el difunto Papa Francisco, para que el Príncipe de los Pastores, que siempre vive para interceder por nosotros, lo acoja benignamente en su reino de luz y de paz».